Con esta nueva entrada del blog vuelvo a la carga con las mayúsculas y las minúsculas, ese gran lío montado en nuestra lengua. Como muchos saben, me encanta corregir textos relacionados con la historia, y en ellos nos podemos encontrar con un gran festival de las mismas; por esto, desde que empecé en el mundo de la corrección, me rondaba por la cabeza crear un diccionario en el que se mostrara la forma de escribir los diferentes términos relacionados con la historia, pero el día a día solo me permitía tener abierto un Excel en el que ir apuntando las palabras que me iba encontrando en las diferentes correcciones y con la decisión tomada en cuanto a si debía ir en mayúscula o minúscula, para que la próxima vez que me saliera no tuviera que volver a pensar en cómo escribirla.

Ahora, que ya dispongo de algo más de tiempo, me he lanzado a construir mi diccionario histórico beta que me gustaría compartir contigo. Con él he pretendido ir un paso más allá, que no contemple solo la escritura en mayúscula o en minúscula, es decir, que sea así apto para la corrección ortotipográfica, sino que se añadan datos que puedan ser útiles para la corrección de estilo (lo veo muy útil para la corrección de novelas históricas o no y relatos), como en qué época se usaba dicha palabra o palabras relacionadas con el término.

Verás que el diccionario está totalmente en pañales y que tiene mucho margen de mejora, por ello acepto cualquier sugerencia y si ves que hay incorrecciones, no dudes en decírmelo y lo rectificaré.

Cómo usar este diccionario

Aparece en primer lugar la acepción en mayúscula o minúscula, según sea lo correcto; después, una clasificación en categoría gramatical; luego una clasificación de función o valor dentro del texto, es decir, por ejemplo «corona» se puede usar con el valor de institución o de objeto y depende de ello que vaya en minúscula o mayúscula (para esta clasificación me baso en la Ortografía de la lengua española de la RAE); a continuación, puede ir, o bien la fecha en la que ocurrió el acontecimiento, o bien ya directamente las palabras relacionadas con ese término.

Aquí va una muestra de once términos, poco a poco lo iré completando, te pido pacencia.

Diccionario

cora f.: Nombre común ▪ división territorial de la España musulmana (provincia) ▪ wali, emir, marca, toponimia, Administración, España ▪ Siglos viiixv.

Ley de Instrucción Pública f.: Nombre propio ▪ Ley ▪ 1857 ▪ ley Moyano, educación, Bienio Progresista, Manuel Alonso Martínez, España, Isabel II.

Corona f.: Nombre común ▪ institución ▪ rey, reina, Administración, Estado.

corona f.: Nombre común ▪ objeto ▪ rey, reina, arte.

Noche Triste f.: Nombre propio ▪ acontecimiento histórico no transparente ▪ 30 de junio de 1520 ▪ Hernán Cortés, Imperio azteca, México, Carlos V, Cuitláhuac, tlatoani.

primer pintor del rey: Nombre genérico ▪ cargo o título ▪ rey, Corte, Velázquez, España, pintor de cámara.

sasánida: Adjetivo ▪ familia/dinastía (patronímico) ▪ dinastía persa, Imperio, Artajerjes, Sasán ▪ siglos iiivi.

mitanos: Adjetivo ▪ gentilicio de Mitanni (antiguo reino ubicado en el norte de la actual Siria) ▪ transcripción*, hurritas, Imperio de Mitanni.

Liga Jónica: Nombre propio ▪ Organización ▪ Liga Helénica, Liga de Delos, Liga Beocia, jonio, Jonia, Antigüedad, Grecia, polis.

caída del muro de Berlín: Elementos apelativos ▪ acontecimiento histórico transparente ▪ 9 de noviembre de 1989 ▪ Guerra Fría, comunismo, capitalismo, Alemania.

hecatónquiros: Nombre genérico ▪ seres fabulosos/mitológicos: engloba a 3 gigantes de 50 cabezas y 100 brazos cada uno hijos de Gaia y Urano (sus nombres propios: Briareo, Giges y Coto) ▪ Grecia, mitología, , Antigüedad, Gaia, Gea, Urano, iconografía, Ilíada, Odisea, Apolodoro.

Puede que también te guste

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *